viernes, 7 de octubre de 2011

ACTIVIDAD DE AUTORREFLEXIÓN

Autorreflexión crítica de mi experiencia como educadora

El tipo de interés al que más se acerca mi práctica educativa

Soy profesora de Biología para Bachillerato Nacional de undécimo año en el Colegio Británico de Costa Rica, y a diferencia de los demás colegios del país, en los que se prepara a los alumnos en dos años para las pruebas de bachillerato, yo debo de preparar a mis alumnos en tan solo ocho meses. Es por esta razón, así como también por el sistema de dichas pruebas, que mi práctica docente se acerca más al interés técnico, pues mi función se basa principalmente en lograr que los alumnos dominen en poco tiempo los contenidos establecidos por el Ministerio de Educación Pública en el Programa de Estudio de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Biología, los cuales serán evaluados de forma estandarizada. Esto concuerda con lo mencionado por Grundy (1998), acerca de la función del educador desde el interés técnico: “construir un programa de clase que produzca los resultados de aprendizaje requeridos por el documento normativo”. (p.92).

Sin embargo, debo de mencionar que, en mi práctica pedagógica también utilizo estrategias propias del interés emancipador, pues en mi clase propicio la reflexión, la crítica, el debate y la discusión de temas de actualidad que son evaluados en las pruebas de bachillerato, tales como: “La preservación del medio ambiente, “Los beneficios de la biotecnología”, “Las enfermedades congénitas”, “La educación sexual”, entre otros. Al respecto, Grundy (1998) señala que, uno de los elementos principales de la praxis del interés emancipador es la reflexión. Además, menciona que, según el interés emancipador, “los aprendices deben ser participantes activos en el programa de aprendizaje, que la experiencia de aprendizaje debe resultar significativa para el aprendiz, y que el aprendizaje debe de estar orientado hacia el sentido crítico”. (p.142).

El tipo de interés al que me gustaría acercar mi práctica docente

En mi labor docente, me gustaría implementar las prácticas pedagógicas del interés emancipador, pues me identifico con la educación constructivista, la cual es promovida por dicho interés, ya que éste considera que el alumno es el eje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje y que su función principal es la de construir aprendizajes significativos.

Acerca de los aspectos de la educación constructivista con los que me identifico y que son contemplados en el interés emancipador, Grundy (1998) menciona los siguientes:

  • Considera el contexto de los estudiantes: realidades socio-culturales, económicas y afectivas.
  • Propicia un ambiente de interacciones sociales en el aula.
  • Promueve la relación dialógica alumno-profesor.
  • Se basa en orientar a los estudiantes a ser partícipes en la construcción de aprendizajes significativos a partir de la interacción social.
  • Promueve las experiencias de aprendizaje significativas para el estudiante.
  • Orienta el proceso de aprendizaje hacia el sentido crítico.
  • Presentar a los alumnos problemas propios y reales.

Algunos cambios concretos que podría asumir en mi práctica cotidiana para acercarme al interés emancipador

Los cambios que implementaría en mi labor docente para acercarme al interés emancipador serían los siguientes:

·Incorporar más actividades didácticas a través de las cuales mis alumnos puedan construir aprendizajes significativos, tales como: la investigación, el método de casos, proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el debate, los juegos de simulaciones, la enseñanza personalizada, la técnica de la pregunta, entre otros, sobre temas actuales y que sean de su interés.

·Presentar casos de la vida real o del contexto en el que viven mis alumnos para ser analizados en clase y de ser necesario, para proponer de forma conjunta soluciones a los mismos, pues al respecto, Freire (1972, p. 54, citado por Grundy, 1998. p. 145) menciona:

Los estudiantes, a medida que van enfrentándose con problemas relacionados con ellos mismos en el mundo y con el mundo, se sienten cada vez más desafiados y obligados a responder al desafío. Como ellos consideran que el desafío está interrelacionado con otros problemas en un contexto total, no como una cuestión teórica, la comprensión resultante tiende a ser cada vez más crítica y, por tanto, siempre menos alienante.

·Promover la interacción de mis alumnos a través de actividades grupales, tales como la resolución de problemas, investigaciones, exposiciones, análisis de casos, entre otros, ya que, como lo señala Grundy (1998), “el aprendizaje deberá ser reconocido como un acto social. Esto significa que la construcción de un ambiente de aprendizaje, en cuanto a ambiente social y no físico, es fundamental para la praxis curricular”. (p. 161).

Referencias

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata , S.L.

CUADRO SOBRE INTERESES FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO


Los tres intereses fundamentales del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Aspectos por describir

Interés

técnico

Interés

práctico

Interés emancipador




Alumno

· Es un agente pasivo, cuya principal función es la de reproducir los conocimientos establecidos en el plan curricular.

· Las prácticas pedagógicas limitan su capacidad para comprender el mundo que lo rodea.

· Son considerados a la hora de desarrollar el curriculum.

· Tienen una participación activa en la construcción de los aprendizajes a partir de sus conocimientos previos.

· Participan activamente en la construcción y aplicación de conocimientos en la interacción social.

· Tienen la libertad de comunicarse de forma dialógica con el docente y sus compañeros.






Docente

· Tiene una visión reproductiva del curriculum: su función es lograr que sus alumnos reproduzcan los contenidos contemplados en el plan curricular.

· Producirá un educando que se comportará igual a la concepción que tiene de otro alumno que haya aprendido lo que éste le enseñó, por lo controla tanto el ambiente de aprendizaje como al educando.

· Procura que las interacciones del ambiente de clase proporcionen oportunidades adecuadas para el aprendizaje, por lo que respeta las diferentes capacidades que tienen sus estudiantes para construir significados.

· Tiene capacidad de autoevaluación, con el fin de incorporar mejoras a su práctica docente.

· Orienta a sus alumnos a construir aprendizajes significativos y tener un sentido crítico.

· Contextualiza sus prácticas pedagógicas a la realidad de sus alumnos.





Contenido conocimiento

· Está limitado por la cultura del positivismo y se presenta como un conjunto de reglas y verdades incuestionables.

· Presenta los temas de forma compartimentada y atomatizada.

· Es subjetivo (conocimiento del mundo como sujeto) y determinado por consideraciones sobre el bien.

· En su selección se considera la construcción de significado y la interacción.

· Basado en teoremas críticos, que son teorías sobre capacidades humanas no deformadas por la ideología y se deben de comprobar científicamente y organización de procesos de ilustración.

· Expone situaciones de la vida real.







Práctica pedagógica

· Se basa en que el aprendizaje debe de estar orientado estrictamente a la construcción de un conocimiento según criterios medios-fin, limitando la riqueza de comprensión del mundo que pueden alcanzar los estudiantes.

· Utiliza la evaluación sumativa para medir el grado en el que los alumnos reproducen los contenidos establecidos en el plan curricular.

· Da énfasis al aprendizaje y a la interacción entre el alumno y el docente para darle significado al mundo.

· La evaluación debe considerar los diferentes ritmos y formas de aprendizaje de los estudiantes. Además, valora la medida en la que la práctica desarrollada a través de las experiencias de aprendizaje favorecen el bien de los alumnos.

· Se ajusta al contexto de los estudiantes: realidades socio-culturales, económicas y afectivas.

· Sus elementos son la acción y la reflexión, que son utilizados para orientar a los estudiantes a ser partícipes en la construcción de aprendizajes significativos, a partir de la interacción.

MAPA CONCEPTUAL